Arysteides Turpana Igwaigliginya

Nació en la isla Uwargandup, Guna Yala (el País Dule), el 24 de diciembre de 1943. Es Profesor de Educación Artística y Licenciado en Lengua y Literatura Francesas. Para la historia de la literatura panameña es el primer escritor Neggunasdule o dule  de la lengua castellana. Es poeta bilingüe, escribe tanto en Dulegaya como en castellano. 
En 1988, obtuvo el Tercer Premio del Concurso Internacional de Literatura Infantil en Guatemala, con su cuento A la luz del candil; en 1989, con su poema Wago ganó el Premio Único del Concurso de Poesía del Primer Congreso Indígena  Interamericano de Conservación de los Recursos Naturales. En 2010, obtuvo el Premio  Samuel Lewis Arango, de la Revista Cultural Lotería,  con su ensayo El Arte Verbal de los Neggunasdules: Teoría y Praxis.
Actualmente es profesor de Lenguas Indígenas, Lingüística General y Sociolingüística de la Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Bilingüe Intercultural, de la Facultad de Educación Social y Desarrollo Humano, de la Universidad Especializada de las Américas (UDELAS).
Ha disertado en universidades y centros culturales de Brasil, Perú, Colombia, Costa Rica, México, Ámsterdam, Jamaica, Estados Unidos, Italia, Guatemala.  También en múltiples recitales tanto en Abya Yala (América) como en Europa.
Ha publicado: Así me lo contaron. (Un ejercicio de narración oral con niños y niñas del Darién). Panamá: Edición de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). 2011; Indio de Mierda: (J) odas y Odas. Francia: AIOU. 1996; Literatura Dule: un esbozo (Ensayo). Panamá: Colectivo de Editores Kuna. 1996; Desdichado Corazoncito (narraciones). Panamá: Instituto Nacional de Cultura. 1991; Narraciones Populares del País Dule. México: Ediciones Factor. 1987; Mi hogar queda entre la infancia y el sueño (poemas). Panamá: Ediciones Formato 16. 1983; Machiuita-Muchachito (poemas).Panamá: Instituto Nacional de Cultura. 1979; Archipiélago (poemas). Panamá: Ediciones Participación. 1968; Kualuleketi y Lalorkko (cuento y poema Dules). Panamá: Ediciones del Ministerio de Educación. 1966.


a………..b

A la luz del Candil

Terce
Tercer premio del Concurso de literatura infantil. Guatemala, 1988. Publicado en el libro Español. Panamá. Ediesco.

Esto me contaba mi abuelita: “Hace mucho tiempo, nuestros ancestros pasaban frío, y devoraban cruda la comida. Por eso, un día se reunieron, y decidieron arrancarle el fuego a Jaguar, dueño y propietario soberano de la candela. Sin embargo, había un problema muy grande: Jaguar vivía en la ribera opuesta del caserío y como era tiempo de lluvia, el río crecía mucho, y se hacía imposible vadearlo.

-¿Quién crees que podía cruzar el río sin ahogarse, y traer el fuego a nuestros abuelos?-me preguntaba mi abuelita, que aprovechaba la pausa de la narración para darle una chupadita a su tabaco.

Yo:-Lagartija de Río, pues…

Ella:-Perfecto: Lagartija de Río. Lagartija de Río se apiadó de nuestros antepasados, y hela aquí: se lanza a la corriente, y ahí va cantando en una canoíta hecha de espuma burbujeante.

-¿Qué quieres?- le preguntó Jaguar al verla entrar a su casa.

-Supe que estabas enfermo, y vine a cuidarte- le contestó Lagartija de Río.

Jaguar estaba tiembla que tiembla de escalofrío, a pesar de tener unos tizones debajo de la hamaca, en un brasero. La lluvia seguía cayendo. El viento violento violentaba la vivienda.

-Voy a mantener los carbones encendidos.

Jaguar oyó que eso decía Lagartija de Río, por eso le ripostó enseguida:

-Me parece una idea muy buena.- Y se echó a roncar con toda confianza.

Aprovechando el sueño de Jaguar, Lagartija de Río se puso a hacer pis sobre las ascuas. Jaguar, al escuchar el psss.psss-psss, se despertó. Miró hacia  abajo, y vio que los carbones  estaban por apagarse.

-¿Qué pasa con el fuego?- preguntó gritando.

-La lluvia se filtra por los agujeros del techo y algunas gotas ha caído en la vasija-respondió ingeniosamente Lagartija de Río.

Jaguar seguía temblando por la fiebre, y se echó adormir de nuevo. Lagartija de Río, entretanto, pescó unos destellos de la chispa y los escondió entre los repliegues de su cresta, y continuó con su lluvia sobre el resto de la lumbre hasta dejarla convertida en cenizas. Después salió a la aldea a toda prisa, camino del río.

Jaguar se despertó alarmado. El resplandor había desaparecido del recipiente. Lagartija de Río había desaparecido del lugar. Se levantó furioso, ruge que ruge, y rugiendo salió al solar y vio allá, distante, a Lagartija de Río surcando el trillo, yendo en volandas en dirección de la ribera.

En el camino, los micos aullaban para darle ánimo, para que corriera más de prisa y Lagartija de Río corre que corre, y Jaguar detrás de ella; en el camino, las aves trinaban para darle ánimo, para que corriera más de prisa, y Lagartija de Río corre que corre, y Jaguar detrás de ella…los micos aullaban, las aves trinaban ,y Jaguar corre que corre ,y Lagartija de Río que estaba en la orilla y los trinos que micaban y las aves que aullaban y Lagartija de Río (no mires hacia atrás, por favor) ¡ZAS! se lanzó al agua y comenzó a patinar mágicamente sobre las ondas agresivas de la corriente, en tanto que un halo rojillo le flotaba sobre la cresta que vibraba en el viento.

En este lado, estaban nuestros padres t…r, t…r, t…r…, tiritando de frío y con los dientes que les castañeaban, pero cuando vieron llegar a Lagartija de Río con el primer carbón encendido, diríase que el sol de la alegría se había reflejado en sus rostros.

Desde aquel momento, los hombres tuvieron luz en sus hogares y fuego en las cocinas para calentar la comida y ahumar la carne; y desde aquel momento también, los jaguares empezaron devorar la carne cruda. Además, por ello, y, desde entonces, la lagartija del río, conocida también con el nombre de meracho o  cachipolato, perdió su cresta.

¿Te gustó el cuento que me contaba mi abuelita a la luz del candil?

*Los nombres Jaguar y Lagartija de Río que aparecen en el cuento son sustantivos propios, por eso no llevan artículos.
*Las expresiones “los micos aullaban” y “los trinos micaban” son propios de la visión mágica de la cultura autóctona.

a……………b

WAGO

Tomado de Narraciones populares del País Dule. México: Ediciones Literarias de Factor. 1987.
Premio Único del Concurso de Poesía organizado por el  Primer Congreso Indígena  Interamericano de Conservación de los Recursos Naturales. Panamá, 1989.


Wago. Me llamo Wago. El Espíritu Primero. El que al abrir los ojos y sin saber cómo, de repente, me encontré conmigo mismo, de pie, en medio de un ballet de jazminados perfumes.
Wago. Me llamo Wago. Hombre de Albahaca me llamo yo: El Espíritu Primero que vaga flotando como la brisa en la brisa; el Espíritu Primero, el Primer Aliento, el Primer contemplador de la Floresta, el Primer Habitante de la Foresta.
Wago. Me llamo Wago. El Rodeado de Luz. El Iluminado. El Resplandeciente. El Espíritu de las Dos Antorchas. El aliento de la Luna, el Aliento de las Estrellas.
Wago. Me llamo Wago. Al encontrarme conmigo mismo, me encontré con el regazo abierto de la madre, recibiéndome: oh mamatierra.
Wago. Me llamo Wago. El Espíritu Primero. El Primer Hermano del Río; el espíritu Primero entre el Viento de Oro; el Espíritu Primero entre el Viento de Plata, el Espíritu Primero en otear los valles y las llanuras, las montañas y los cielos, las nubes y los cerros: oh, Hermano Sol.
Wago. Me llamo Wago. El Espíritu Primero, El Primerísimo, que, alumbrado, iluminado y cubierto por los rayos de la luna fui descubierto por las estrellas.
Wago. Me llamo Wago. El Espíritu Primero, el Primero que se paseó en medio de las risas de las Flores; el Primeo que vio los árboles cubiertos en blusas multicolores y trajes silvestres y un collar de frutas rodeándoles la garganta
Wago. Me llamo Wago. El Espíritu Primero. El que al abrir los ojos y sin saber cómo, de repente, me encontré conmigo mismo, de pie, en medio de un ballet de jazminados perfumes.

a……………b

         El arte verbal de los NEGGUNASDULES
Teoría y praxis

Premio Samuel Lewis Arango, de la Revista Cultural Lotería. Panamá, 2010.
El texto está tomado de la Revista Cultural Lotería.Nº 485 (julio/agosto-2009).

INTRODUCCIÓN[1]

Reverte  (1968), Kramer (1970), Howe (1979) y Scherzer (1990) son cuatro estudiosos que han dedicado  parte de sus investigaciones al arte verbal  de los Neggunasdules, sobre quienes existe una montaña bibliográfica de tipo etnográfico, mas de su literatura apenas  se tiene noticias; sin embargo, es este arte verbal  uno de los vehículos  más importantes  de cohesión de la sociedad autóctona, por ello, les invito a que nos acerquemos a sus textos y conozcamos, así sea fragmentariamente, la otra cara de la literatura panameña: la literatura del panameño raizal.

1. El concepto de Arte Verbal

A Paul Sebillot le cupo el honor de difundir la expresión Literatura Oral, para la que igualmente se habían propuesto otras denominaciones tales como: arqueoliteratura, etnoliteratura, folclore literario o paleoliteratura. Con el fin de evitar confusiones que  el  giro Literatura Oral ofrecía, sus mismos teóricos trataron de aclarar cómo denominar sin contradicciones el concepto de Literatura Oral. El folclorista y antropólogo estadounidense Dundes (1968) plantea así su tesis:

La expresión Literatura Oral encierra en sí una paradoja. De ordinario se entiende por literatura lo que está escrito, en prosa o verso, particularmente lo que se distingue por su carácter ficticio. Si la literatura es algo escrito ¿cómo, entonces, podemos hablar de literatura oral (como la opuesta a la literatura escrita)? La respuesta está en que entre los pueblos primitivos o no alfabetizados, existen funcionalmente muchos aspectos de arte verbal, que, en parte, corresponden a la literatura escrita de las sociedades alfabetizadas. Los mitos, los cuentos y las canciones épicas son, a todas luces, vehículos de expresión artística de la vida de un pueblo. Y, más aún, si se observa la similitud desde una perspectiva evolutiva, se puede observar que son las sociedades alfabetizadas las que tienen aspectos análogos para las formas literarias más antiguas y originalmente orales (p.117).

Estudios más recientes como los realizados por Ong (1987), por ejemplo, prefieren utilizar la locución Arte Verbal en vez de Literatura Oral, y en él se articulan el arte puramente oral y la literatura. Con este giro (se) trató de anular la aparente contradicción que ofrecía la expresión Literatura para las creaciones verbales de las sociedades conocidas como sociedades ágrafas, en vista de que la misma palabra Literatura no significa ni más ni menos que Escritura, palabra que tiene su origen en la palabra latina Litteratura-ae que a su vez nace de Littera-ae, es decir, Escritura o Letra del Alfabeto.

Los aspectos verbales  y no verbales de una manifestación cultural forman parte del folclore, en cuyo seno caben las adivinanzas, los proverbios, las maldiciones, los hechizos, los trabalenguas, los juegos de palabra; sin embargo, para Bascom las narraciones folclóricas tienen sólo dos divisiones  básicas: narraciones que son verdaderas y narraciones que son ficciones. Otros estudiosos dividen el arte verbal en mitos, leyendas y cuentos tradicionales.

2. El arte verbal de los Neggunasdules o de los Dules

El médico español Reverte en su obra  Literatura Oral de los Indios Cunas (1968:15-20) se preguntaba: ¿Puede hablarse de Literatura Cuna? Resumo lo sustancial de su tesis: el Neggunasdule o dule, a través de los siglos, ha luchado por conservar oralmente, y también por escrito (por medio de la escritura ideográfica) sus tradiciones, costumbres, ritos, cosmología y todo su mundo, y ha logrado reunir una extensa colección de poemas, cantos y composiciones en las que ha vertido toda la belleza que la naturaleza le ha enseñado. Ha hablado y ha escrito (...) Ha hecho pues, literatura, ha hecho un arte hermoso del uso de la palabra.

Todo lo dicho hasta aquí por el Dr. Reverte respecto a la literatura  del Neggunasdule es el mismo  concepto que destacan nuestros profesores de Preceptiva Literaria  al hablar  de la literatura en términos generales y es que la literatura es la creación de la belleza por medio de la palabra tal como se puede apreciar en las obras de Dante o Shakespeare.

Dentro  del sistema del arte verbal del Neggunasdule, podemos encontrar mitos, leyendas, cantos chamanísticos, cantos épicos,  fábulas, cuentos, chistes, adivinanzas, arrullos.

Cada uno de estos géneros es ejecutado por un especialista. El Bab Igar o Los Cantos Venerables es una colección de mitos y leyendas, de contenido histórico y otros temas afines. Su ejecutante necesariamente es un varón, un especialista llamado Sagla[sayla] .El perspicaz antropolingüista estadounidense Scherzer (1992) escribe:

El “jefe” kuna [Neggunasdule o dule ] es más bien un especialista en la tradición de la tribu, quien mediante el arte verbal y retórico, convence, aconseja y ofrece una guía. Idealmente, el “jefe” es el mejor orador de la comunidad. En la práctica esto significa que él tiene un conocimiento extenso de la historia de la tribu y de la tradición y puede aplicar este conocimiento en forma creativa a problemas prácticos y cotidianos en el  lugar donde demuestra sus habilidades y ejerce su autoridad, la “casa de reunión” (...). La habilidad comunicativa y especialmente del conocimiento de las tradiciones son cruciales en la selección de un “jefe”. El “jefe” despliega su conocimiento en forma de canto y diálogos largos  en la “casa de reunión” usando el “lenguaje del jefe” que es ritual (p.77).

El rito Sagla Naamagged [sayla namaked]puede desarrollarse dos veces al día: uno en horas de la mañana, otro en la noche. Por una circunstancia muy especial, el de la mañana está dirigido a las mujeres, quienes, por el tipo de labores domésticas que realizan, permanecen en la isla; en tanto que el de la noche se celebra para todos, es decir, cuando los varones ya han vuelto de las fincas o de la pesca.

Para el desarrollo del SaglaNaamagged se precisan cinco funcionarios, a saber: el Sagla o cantor; el Abinnsued o respondedor; el Argar o descodificador; los Suaribgan o vigilantes y el Gwebur o el  auditorio. El Sagla es la persona que conoce el Bab Igar y lo canta ante el pueblo reunido. Al final de cada versículo, el Abinnsued le responde “degii” (así es). Durante el canto, los Suaribgan o vigilantes gritan: “nue itomarye/ gabidamalarke”/ (“presten mucha atención/ cuidadito con quedarse dormidos). Cuando el Sagla termina de cantar, se levanta en el centro de la casa el Argar, quien tiene la obligación de descodificar el texto del arte verbal del Sagla, y lo hace recurriendo al uso de la lengua cotidiana para que el Gwebur o todo el auditorio entienda qué es lo que el Sagla acaba de cantar.  Ello se debe a que el lenguaje ritual está cargado de figuras retóricas. Durante el desarrollo del SaglaNaamagged, el Onmagged Nega[onmaked nega] se transforma en el hogar de la poesía y academia. Cuando el Argar  toma la palabra, los Suaribgan o vigilantes se mantienen en silencio. Entretanto,  los oyentes juegan silenciosamente un papel creativo. En la mayoría de los casos, las mujeres aprovechan el tiempo para coser sus morras (molas), y los hombres se dedican a confeccionar  objetos de toquillas o de maderas.  El papel que juega el Argar o descodificador  es similar al del  profesor de Explicación de Textos.

2.1: Temblor: Una leyenda extraída del Babigar

El Babigar también contiene leyendas. La leyenda trae consigo el tiempo y el espacio, y su tema se  desarrolla normalmente en el mundo que conocemos; la leyenda también nos puede esclarecer de dónde les viene a la gente practicar tal o cual costumbre. Igualmente nos puede explicar por qué un río o una montaña  tiene el nombre  que lleva  o cuál es el origen  de un fenómeno determinado.

De acuerdo con esta idea, veamos resumidamente la siguiente leyenda:

Temblor[2]

Babdummad  (Dios)  creó a Biler: el primer hombre. Con el pasar del tiempo, cayó en el mundo del vicio y en el de  la ruindad. El joven Dadibe se encargó de acabar con él. Un día, estando los dos en la cumbre de una montaña, en un descuido, el héroe cultural le dio un puntapié. El viejo fue a dar con todos sus huesos al Negbillibake, la patria de la cuarta dimensión, donde vive como el jefe de los minerales (Augbilligan). Allí permanece y permanecerá hasta el fin de los tiempos en estado cataléptico. Cuando se agita, tiembla la tierra; cuando se sacude violentamente, el terremoto destruye grandes ciudades y en ese momento se hace llamar Olonaigaliler Olobillibipiler Biler Oloigaliler Olinbaliler Olonaigunabiler o sencillamente Negabandur.

2.2: El Muuigar: un canto para auxiliar un parto difícil

En 1949, cuando el hoy ilustre Lévi-Strauss (1908-2009), el Papa del Estructuralismo, conoció este canto terapéutico, no pudo escaparse de su encanto, y por ello escribió su ensayo titulado “La eficacia simbólica”(1968),  que comienza con estas palabras: “El primer gran texto mágico-religioso conocido en el área de la cultura sudamericana, publicado por Wassén y Holmer, arroja nueva luz sobre ciertos aspectos  de la cura shamanística” (p. 168).

Para quienes piensan que los fitoterapeutas autóctonos no son más que unos vulgares  brujos y curanderos, el maestro francés hace la siguiente observación, que se explica por sí sola:

En un trabajo más reciente, que nosotros no conocíamos en el momento en que comenzábamos este estudio, la señora Sechehaye va mucho más lejos y, en nuestra opinión, los resultados que ella ha obtenido en el tratamiento de un caso de esquizofrenia considerado incurable, confirma plenamente los puntos de vistas expuestos acerca de las relaciones entre el psicoanálisis y el shamanismo (p.181).

El otro aspecto es que Lévi-Strauss dice  en su ensayo que este texto de Muuigar:“Es como si estuviera, por decirlo así, filmados con cámara lenta (p.174). A la luz de la historia de la literatura, un par de años después, en Francia, entre 1953 y 1958, surgieron cuatro importantísimos escritores: Alain Robbe-Grillet (1922-2008), Nathalie Sarraute(1900-1999), Michel Butor y Claude Simon(1913-2005). A estos cuatro jinetes se les llamó escritores del Nouveau Roman o escritores de la nueva novela cuya influencia se nota en las obras de Carlos Fuentes (1928-2012), en  La muerte de Artemio Cruz o Aura, por ejemplo. Solamente quiero referirme a las palabras del escritor español Azúa (1969), que,a propósito de Robbe-Grillet, dice: “así como el espacio de las narraciones de Robbe debe mucho al cine y es un método equivalente (en el sentido más primitivo), su tiempo debe más a la fotografía”(p.12).Esto es  más o menos lo que Lévi-Strauss dice a propósito del Muuigar, sólo que los autores franceses que mencionamos empiezan a producir a partir de 1953, en tanto que el arte verbal de los Neggunasdules o Dulesse pierde en los ancestrales tiempos mitológicos y, por lo tanto, muchísimo antes de que la fotografía, el cine y las novelas del Nouveau Roman tuvieran vida.

2.3:  El Dodoedigar como fábula:  Dad(a) Aran

Palabras más o palabras menos, vuelvo a recalcar lo que dije en mi ensayo “El zoológico de Iguaniginape Kungiler”, en Yar Burba: Anmar Burba (El Espíritu de la Tierra es nuestro espíritu :1997: 66-68) en el sentido de que quienes nacimos en el País Dule recordamos cómo en nuestra infancia nuestros hogares eran unos pequeños zoológicos, donde a los infaltables canes, gatos, loros, periquitos y gallinas se les unían la tortuguita terrestre, el mono, la golondrina, la iguana, la ardilla, la tortuga de mar ,el ñeque y compañía. En el mencionado texto escribí: “El día que me recibí de Bachiller, mis padres ofrecieron un banquete a la comunidad  en mi natal Uwargandup, donde ese día hubo un milagrosos ñequecidio para la alegría de todos”. La convivencia entre el Dule y los animales también fue muy bien observada por el etnólogo sueco ErlandNordenskiöld (1938), quien  así lo consignó en la obra que le dedicó a nuestra nación. El aspecto al que aludimos se puede leer en el capítulo IV, de la parte C titulado “RelationBetween Human Beings and Animals” (pp.382-388).

Los Dules son seres asociados a la naturaleza, son los Neggunasdules: “los hijos de  mamatierra”, por ello han creado a los actantes de nuestras fábulas como seres acartesianos, y  les han dotado de alma y razón, en tanto  que para Descartes, que sólo conocía animales franceses, estos no tenían ni alma ni razón. Hecha esta reflexión, leamos una fábula.  El actante de esta fábula es un bígaro llamado Dad(a) Aran, unmolusco de mar de una carne muy apetitosa.

Dad(A) Aran

El Viento del Norte huracanado empieza a agitar la tierra  y agiganta  las crestas de las olas del mar, donde Dad(a) Aran  levanta la cabeza, los puños, hace guiños, levanta los muslos, abre y cierra la boca, se saca la lengua, muestra  la espalda, hincha  la panza, estira  las piernas. Por su parte, sus hijas  se mofan de él y dicen: “Ese es un loco.Ojalá   una gigantesca anguila o un gigantesco pulpo  de los  testículos le tirase o le mordiese”. Así está Dad(a) Aran  bailando sobre las crestas de las olas del mar.

A MODO DE CONCLUSIÓN

Así hubiese sido a vuelo de pájaro, al menos hemos echado un vistazo al amplio, bello y maravillosos mundo del arte verbal del Neggunasdule o del Dule. Esta muestra muestra, (no es un juego de palabras),  que desde el punto de vista cultural (y eso incluye el idioma y la literatura)  existe otro Panamá, que enriquece  el rostro pluricultural y multilingüe de nuestra literatura. Por fuera, lastimosamente, quedaron otros géneros. Ojalá hayan disfrutado de este pantallazo de este arte verbal que de corazón compartí con ustedes.

BIBLIOGRAFÍA

Dundes, A. (1968). Oral literature. En J.A. Clifton (Ed.), Introduction to cultural anthropology (pp.116-129). Boston: Houghton Mifflin Company.

Kungiler, I.  (comp). (1997).Yar Burba, Anmar Burba: El  Espíritu de la Tierra es nuestro espíritu.Panamá: Congreso   General  de la Cultura Kuna.

Kramer, F. W. (1970).Literature among the Cuna Indians. Göteborg: Göteborgs Etnografiska Museum, (Etnologiska Studier 30).

Lévi-Strauss, C. (1970).Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA.

Howe, J. (1979).Cantos y Oraciones del Congreso Cuna, Panamá: Editorial Universitaria, 1979, 96 págs.

Howe, J. (1986).The Kuna Gathering.(Contemporary Village Politics in Panama).Austin: University of Texas Press.

Ong, W. (1987). Orality and literacy. (The technologizing of the word).London: Methuen.

Reverte, J. M. (1968). Literatura oral de los indios cunas.(Ensayo literario sobre una cultura aborigen panameña). Panamá: Edición del Ministerio de Educación.

Robbe-Grillet, A. (1969). Instantáneas. Barcelona: Tusquets Editor.Prólogo y traducción de Félix de Azúa.

Scherzer, Joel. (1990).Verbal art in San Blas, (Kuna culture through its discourse). Cambridge: Cambridge University Press.

Scherzer, Joel. (1992). Formas del habla kuna. (Una perspectiva etnográfica). Quito: Ediciones Abya Yala.

a……………b







[1]Para la literatura etnológica hay un pueblo que se llama Kuna o Cuna. Sin embargo, nosotros nos  autodenominamos Neggunasdule o gunasdule o simplemente dule . En nuestro idioma, Neggunas es  “la superficie de la tierra” y  “dule” es  gente o persona, por lo tanto, el Neggunasdule [nekunasdule] es “el hombre de la tierra”,“el hombre que mora en la superfieciie de la tierra”, “el habitante”, o simplemente “el hijo de  mamatierra”. El Dulegaya-“el idioma de la gente”- es nuestro idioma. La ley N°. 99, de 23 de diciembre de 1998 reemplaza la denominación Comarca de San Blas que se le daba antes a nuestro territorio por la de Comarca Kuna Yala, (o el País Dule) como se le conoce hoy.

[2]Cuando ocurre un temblor, los gunasdules o dules suelen gritar, hacen sonar todos los objetos metálicos, golpean todas las maderas y, finalmente toman un baño no importándoles la hora que sea. Los gunasdules o dules creen que con ese barullo despiertan el alma de los objetos que duermen, porque si no están atentos Biler se va llevar sus espíritus. En otras palabras, “camarón que se duerme, se lo lleva la corriente”. Además, a la luz de la ciencia sabemos que cuando se produce un sismo, del seno de la tierra emergen a la superficie una considerable cantidad de gases radioactivos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sonia Ehlers

Consuelo Tomás Fitzgerald

Gloria Guardia